
Le damos la bienvenida a la iniciativa de colaboración entre la Alianza para la Protección de la Niñez y la Adolescencia en la Acción Humanitaria (CPHA) y la Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE). Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo mejorar el bienestar de los niños, niñas y jóvenes afectados por emergencias, crisis y desplazamientos forzados a través de programas integrados. Nuestro trabajo se centra en fomentar una colaboración más estrecha en todas las etapas del ciclo del programa humanitario.
Utilice los botones que aparecen a continuación para explorar orientaciones, herramientas y recursos personalizados que le ayudarán a integrar los programas de CPHA y EeE en su contexto.
Colaboración intersectorial: descripción general
La Protección de la niñez y adolescencia en la acción humanitaria (CPHA, por sus siglas en inglés) y la Educación en Emergencias (EeE) son socios naturales en la respuesta humanitaria. Los dos sectores tienen mucho en común: ambos se centran en la niñez, son prioritarios para las poblaciones afectadas y, a través de la colaboración, refuerzan los resultados sectoriales del otro. La programación integrada y conjunta de CPHA y EeE añade valor a las poblaciones afectadas, a los proveedores de servicios y a los donantes. El trabajo conjunto puede crear programas más eficientes, mejor orientados y más eficaces que den lugar a mejores resultados para los niños, las niñas y los jóvenes (La Alianza/INEE, 2021).
La Alianza y la INEE se han comprometido a fortalecer la intersección entre la protección de la niñez y la educación durante las crisis humanitarias en todos los niveles del ciclo del programa humanitario y en todas las etapas de la respuesta.
Qué impacto queremos tener con la programación integrada:
- Mejorar el bienestar y el desarrollo saludable de niños y niñas
- Mejorar los resultados del aprendizaje mediante un apoyo integral al bienestar
- Prevenir y mitigar ciertos riesgos de protección, al tiempo que se mejora el acceso, la retención y el éxito en el aprendizaje
- Evitar que los niños y las niñas “caigan en las grietas” entre los sectores situando a la niñez en el centro de una programación multisectorial e integrada
- Contribuir a los esfuerzos para transformar la prestación de ayuda humanitaria, apoyar la agenda de localización y la Nueva Forma de Trabajar, a fin de fortalecer los sistemas y las comunidades en crisis
Apoyando el cambio
Esta página ofrece a los usuarios información sobre los principales recursos y herramientas disponibles para apoyar la programación conjunta e integrada, incluyendo ejemplos de buenas prácticas y estudios de casos, y ofrece orientación para la abogacía y la participación externa. Las secciones están organizadas en torno a los principales tipos de recursos e incluyen una amplia colección de recursos alineados con las áreas de trabajo programáticas de la Nota de Orientación sobre el apoyo a los programas integrados de protección de la niñez y educación en la acción humanitaria.
La Nota de Orientación está organizada por áreas programáticas. Las áreas programáticas se ajustan a los ámbitos y normas de las Normas mínimas para la protección de la niñez y la adolescencia (CPMS) de La Alianza y de las Normas Mínimas para la Educación de la INEE (NM de la INEE).
Cada sección de la nota de orientación incluye:
- Resumen: Una visión compartida para integrar la protección de la niñez y la programación de la educación en las respuestas humanitarias.
- Preguntas orientadoras: Preguntas iniciales para iniciar los debates entre los dos sectores. Las preguntas se organizan en función del Modelo socioecológico, y sus debates se guían por las circunstancias específicas del contexto.
- Indicadores: Lista de ejemplos de indicadores para determinar el impacto, el resultado o el producto. Estos pueden contribuir a la elaboración de planes sólidos de seguimiento, evaluación, análisis y aprendizaje (MEAL, por sus siglas en inglés). La lista se basa en los indicadores de las CPMS, los indicadores de las NM de la INEE y otros recursos programáticos pertinentes, y está organizada en función del modelo socioecológico. Todas las fuentes figuran en el cuadro siguiente. Los planes MEAL deben ajustarse a los objetivos específicos y al contexto de cada intervención. Muchos ministerios y autoridades nacionales cuentan con indicadores estándar a los que se debe hacer referencia siempre que sea posible.
- Recursos: Recursos clave que apoyan los programas integrados seleccionados a través de un proceso de consulta con los y las profesionales del sector. La adaptación o contextualización de los recursos a las realidades de las comunidades, sistemas y estructuras afectadas por la crisis, es esencial. Los recursos adicionales deben seleccionarse mediante un proceso de consulta.
- Ejemplos: Ejemplos destacados de programación integrada en la práctica.
¿Busca algo específico? Utilice los listados desplegables para filtrar su búsqueda. Cada área se puede filtrar por idioma, siendo los idiomas más comunes el árabe, el inglés, el francés, el portugués y el español.

Intervenciones y enfoques habilitadores
- Sensibilidad a la crisis, sensibilidad al contexto y consolidación de la paz
- Inclusión (Lucha contra la discriminación y la exclusión)
- Salvaguarda de la niñez y mecanismos de retroalimentación y notificación
- Mecanismos Multisectoriales de Referencia
- Modelos de educación no formal, alternativa y flexible
- Asistencia en efectivo y cupones para apoyar el acceso
Niños y niñas en riesgo de sufrir violaciones de sus derechos de protección (CPMS)
- Adolescentes y jóvenes
- Niños y niñas pequeños (Desarrollo y educación de la primera infancia)
- Hogare encabezados por niños y niñas
- Niños y niñas con discapacidades
- Género
- Niños y niñas en movilidad: refugiados/PDI/Sin hogar/Migrantes
- Niños y niñas no acompañados y separados
- Prácticas culturales dañinas
- Niños y niñas en contacto con el sistema judicial
- Trabajo infantil
- Niños y niñas vinculados a fuerzas y grupos armados (CAAFAG)